FECOBUR 26
FEDERACIÓN DE COROS DE BURGOS. CASTILLA LA VIEJA. LA CASTILLA DE BURGOS.
Pinchar

Coro del Colegio Menor de Burgos. 1972. Foto Villafranca.

Coro mixto del Colegio Menor de Burgos. 1972. DIr.: Alejandro Yagüe. Actuación en Calle Concepción de Burgos.
CORO DEL COLEGIO MENOR DE BURGOS. 1971

Coro del Colegio Menor de Burgos. Dir.: Alejandro Yagüe. 1971
CORO COLEGIO MENOR DE BURGOS .1972. Dir.: Alejandro Yagüe

CORO DEL COLEGIO MENOR DE BURGOS. Año 1972. Dir.: Alejandro Yagüe
Coro Colegio Menor de Burgos.1972.
Dirección: Alejandro Yagüe.
Actuación en la Calle Concepción. Caja Círculo

Coro del Colegio Menor de Burgos. 1971. Actuación en la calle Concepción. Salón del Círculo.

Coro del Colegio Menor de Burgos. 1971.
FUNDACIÓN DEL CORO
BURGOS 1968. FUNDACIÓN DEL CORO DEL COLEGIO MENOR.
En Junio de 1968 terminé la carrera de magisterio. Pertenecí a la penúltima promoción de unos estudios que podemos calificar de "decimonónicos", ya que el mismo Ministerio de Educación Nacional decidió cambiar de plan en el momento justo en que yo terminaba el Plan Antiguo durante el curso 1967-68. Tuve mala suerte, porque aquellas primeras Promociones del Plan Nuevo de Magisterio tuvieron grandes ventajas. Entre ellas; los alumnos con mejores notas durante la carrera pasaban directamente a ser funcionarios de carrera sin tener que hacer oposiciones. A mí no se me aplicaba esa ventajosa normativa, aunque ya había conseguido incluso el Premio Nacional Fin de Carrera, Sobresaliente y Premio Extraordinario fin de carrera de Magisterio por el Plan Antiguo.
Tenía que prepararme las oposiciones de magisterio por mi cuenta. Para colmo de desgracias, durante el curso 1968-69 no se convocaron. Por eso, durante el verano de 1968 me fui a hacer un curso de Educadores de Colegios Menores a Valls (Tarragona) y esa manera podría ser Educador en el Colegio Menor de Burgos (hoy Residencia Gil de Siloé en la Avenida de Cantabria), comprarme mi primer piano, y tenerlo en el salón de actos del Colegio.
En el Colegio Menor de Burgos había un centenar de alumnos internos que cursaban estudios oficiales de bachillerato en el instituto Diego Porcelos, o estudiaban la carrera de magisterio. Casi todos tenían su familia en pueblos burgaleses. Eran chavales que sentían gran curiosidad por la música, aunque, en aquellos tiempos, esta materia no figuraba en los estudios de bachillerato.
Durante un año (curso 1968-69) fui Educador del Colegio Menor de Burgos. Mi cometido consistía en realizar una especie de tutoría de los alumnos en las aulas durante el periodo de preparación de tareas, para que aprovecharan el tiempo al máximo. Por ese trabajo yo recibía un sueldo mensual de dos mil pesetas y los gastos de alojamiento como interno en el centro.
Pero lo que realmente me interesaba era proseguir mis estudios musicales con el maestro Quesada. Para ello necesitaba definitivamente comprarme un piano. ¿Como lo logré?. Propuse al director del Colegio Menor Generalísimo Franco, Julio Román Villacampa, que me adelantara todo mi sueldo anual (24.OOO pesetas) y con toda esa cantidad podía adquirir un piano de segunda mano que una familia de Burgos tenía en la barriada Nebreda. A cambio. se me ocurrió la idea de fundar y dirigir un coro en el Colegio Menor. El director quedó de acuerdo, y a partir de entonces yo tenía mi piano en el salón de actos y podía estudiar hasta altas horas de la noche sin molestar a nadie.
Esa situación me dio la oportunidad de fundar el coro del Colegio Menor. En Burgos no había partituras corales y si las pedía a Madrid salían muy caras y las tenía que comprar por mi cuenta. Por eso tuve que ponerne un pseudónimo para que nadie sospechase que yo era el autor de las composición corales. El nombre de “DIAGHELIS” era lo suficientemente raro como para pasar desapercibido. Así empezó todo.
Las voces de soprano y contralto las cantaban chavales de primero y segundo curso de bachillerato. El resto las hacían alumnos de los cursos superiores, o de magisterio. Se llegó a conseguir un nivel bastante bueno, dentro de las limitaciones que el coro tenía, y participamos en tres concursos nacionales de coros de Colegios Menores.
En el concurso de Badajoz logramos un accésit (1970), en Zaragoza (1971) armamos un pequeño escándalo porque la obra obligatoria (Las campanas de Olivares) era realmente fea, no se acomodaba a la formación del coro de Burgos y se me ocurrió armonizarla a mi manera saltándome las normas del concurso. El presidente del jurado, el compositor Carmelo Alonso Bernaola, me indicó que aunque nosotros llevábamos una obra más interesante y mejor armonizada que la obligada, quedábamos descalificados. Mis coralistas se enfadaron y le abuchearon a la hora de salir al teatro porque Bernaola era muy conocido en Burgos. Años más tarde Bernaola y yo coincidimos en un estreno en Madrid y todavía recordaba aquella anécdota.
En Alicante (1972) no quedamos mal. En aquella ocasión decidí que las voces de soprano y contralto las hiciesen chicas del Instituto Cardenal López de Mendoza. El problema era que los otros coros de colegios menores con los que competíamos, eran "coros de colegios Mayores" y tenían coros compuestos por alumnos y alumnas universitarios. De esa manera no podíamos competir en igualdad de condiciones y mis coralistas estaban preocupados.
En el coro acontecían diariamente anécdotas muy curiosas. Todos los días, después de cenar ensayaba yo en el salón de actos una hora. El director del Colegio Menor, D. Julio Román Villacampa, acostumbraba a diario, a asistir un rato a los ensayos para vigilar, supervisar y controlar la situación. Se notaba que le gustaban sobre todo los ensayos generales, pero, siempre al final de los mismos, y con el fin de demostrar que él entendía también de coros, me decía: "no se oyen los bajos".
Nunca creí que D. Julio fuera capaz de distinguir las voces, entre otras cosas porque era un poco sordo, y entonces quise gastarle una broma. Tanto me insistió que no se oían los bajos que realmente me llegó a preocupar, y un día, antes del ensayo, decidí poner en práctica mi maldad. Quedé yo de acuerdo con los bajos para que, en realidad no cantaran sino que gesticularan de forma muy exagerada pronunciando en silencio las vocales y abriendo bien la boca. Al final de la obra, el director delante de todo el coro dijo: "Por fin, se oyen los bajos" La risotada de todo el coro fue apoteósica.
Alejandro Yagüe
CORO DEL COLEGIO MENOR DE BURGOS.
CONCURSO NACIONAL DE COROS DE COLEGIOS MENORES DE ALICANTE (1972)
En el Octubre del año 1972, su director Alejandro Yagüe, se trasladó a Madrid para estudiar composición, dirección de orquesta y virtuosismo de piano, en el Real Conservatorio Superior de la capital de España.
Carmelo Rodriguez y Juan José Rodriguez Villarroel continuaron la labor de dirección de este coro participando asímismo en otros
CORO DEL COLEGIO MENOR DE BURGOS

Coro del Colegio Menor de Burgos

Coro del Colegio Menor de Burgos. Dir: Alejandro Yagüe. 1970

Coro del Colegio Menor de Burgos. 1970 Concurso de Badajoz
ACTIVIDADES MUSICALES EN EL COLEGIO MENOR DE BURGOS.
Años 1968-1972
COLEGIO MENOR DE BURGOS
En aquella época eran alumnos de dicho centro estudiantes de Magisterio de Burgos, de la Escuela de Aparejadores, Obras Publicas, y de Bachillerato.
Su primer director y "führer" máximo del centro, fué el muy eximio, muy celebrado y muy estricto señor, Don JULIO ROMÁN VILLACAMPA. Evitamos dar a conocer los "alias" con los que aquella juventud burgalesa celebraba su presencia porque puede haber niños leyendo estos contenidos.
En torno a este director (de Teruel) se hicieron hasta zarzuelas y se siguen contando hoy día infinidad de anécdotas para el regocijo, el esparcimiento y el contento de quienes tienen la dicha de escucharlas.
A pesar de todo ello, hemos de indicar, que este Colegio Menor ha sido centro de importantes personalidades dentro del mundo de la cultura en todas sus variadas facetas, de la industria, del Derecho, de la Pedagogía, de la enseñanza, , de la medicina, de la Òptica, del periodismo y de todos los campos donde la actividad cerebral sobresale.
Durante el primer año los alumnos de la Escuela de Aparejadores realizaron una serie de protestas (no funcionaba bien la calefacción, etc) y en el siguiente curso 1967-1968 este colegio sólo tenía alumnos de bachillerato y de Magisterio.

Coro del Colegio Menor de Burgos. Concurso de Badajoz. Año 1970. Parada en Bejar (Salamanca)
Componentes
NUEVA ETAPA 6666
NUEVA ETAPA.1

Coro Juvenil del Colegio Menor de Burgos. Dir.: Juan José Rodriguez Villarroel
NUEVA ETAPA.2

Coro Colegio Menor. Dir.:Juan José. Rodriguez Villarroel.
Nueva etapa 3

Coro Colegio Menor. Dir.:Juan José. Rodriguez Villarroel.
Nueva etapa.4

Coro Colegio Menor. Dir.:Juan José. Rodriguez Villarroel.
nueva etapa55

Coro Colegio Menor. Dir.:Juan José. Rodriguez Villarroel.
RONDALLA
RONDALLA

Rondalla del Colegio Menor. Año 1970.
RONDALLA DEL COLEGIO MENOR DE BURGOS
Empezaba el curso 1969-70 sin trabajo, sin dinero (mis padres vivían en Sedano) y con la urgente necesidad de de aprobar las oposiciones de Magisterio que se convocaban durante el añó 1970. Mi antiguo profesor de Magisterio en Educación Física, Don Damián (alias "Topete") me proporcionó la oportunidad de impartir unas horas semanales de Gimnasia, en Jesuitas, en la Merced (Burgos). En aquellos años estaba como profesor titular de Educación Física en Jesuitas, el señor Ausin, que llegó a ser una gran autoridad militar en Burgos. Mi labor era prácticamente la de profesor asistente del señor Ausin.
He de indicar que en 1969 se convocó el Premio Nacional fin de carrera de Magisterio dotado con 10.000 pesetas (medio sueldo anual de educador) Yo me podía presentar por haber conseguido Premio extraordinario Fin de Carrera de Magisterio en junio de 1968. Tal Premio Nacional consistía en un examen escrito de unas dos horas seguidas sobre un tema impuesto desde el Ministerio de Educación en Madrid, en el que tenia que demostrar una buena capacidad de síntesis de todos mis conocimientos relacionados con la pedagogía en general, didáctica y metodología. Era la oportunidad de solucionar mi precaria situación económica. Cuando la directora de la Escuela de Magisterio de Burgos Doña Dolores Abelenda me comunicó que efectivamente había ganado dicho Premio Nacional Fin de Carrera, pensé que, al menos por un tiempo, no tendría problemas económicos.
Entonces le propuse a D. Julio continuar con mi labor de director del coro del colegio y fundar una rondalla. Tanto la actividad de coro como la actividad de rondalla le saldrían gratis al colegio si yo como contraprestación podía continuar interno en el centro y podía seguir teniendo mi piano en el salón de actos. A don Julio, el director, le gustó la idea. Por lo tanto, mientras yo preparaba las oposiciones, llevaba la rondalla y el coro del Colegio Menor.
La rondalla duró poco tiempo. Los alumnos habían comprado por su cuenta sus instrumentos musicales (bandurrias, laúdes y guitarras) pero el desconocimiento de los niveles necesarios de solfeo, no permitía por más tiempo la continuidad de ese conjunto instrumental
También se dieron buenas anécdotas durante ese curso 1969-1970. Don Julio, controlaba perfectamente el movimiento de todos los colegiales. Quería una disciplina rigurosa y sobre todo mucho orden. Los alumnos que pertenecían a la rondalla, para ir a los ensayos, tenían que pasar todos, con su instrumento musical respectivo, delante del despacho del director que les iba vigilando constantemente uno a uno como si de un sargento de alta inspección se tratase.
En cierta ocasión un alumno despistado (que no pertenecía a la rondalla) quiso ir a los aseos. Para ello pasó por delante del director con tan mala suerte que se encontró con D. Julio realizando su labor rigurosa de control. Al verle el director, extrañado y muy serio, le dijo: -Tu, pequeño, ¿Dónde vas?". El alumno, asustado, le contestó que iba a los aseos, pero Don Julio no le oyó bien, y (pensando que era una alumno de la rondalla) le dijo: "¿Y dónde llevas el instrumento?".
Durante el curso 1969-70 dirigí el coro del Colegio Menor de Burgos en el primer Concurso Nacional de Coros de colegios menores. El concurso se desarrolló en un teatro de Badajoz. Varias obras eran mías y llevaban el pseudónimo de Diaghelis. Durante la estancia en Badajoz algunas personas me preguntaban si yo era hijo del general Yagüe. En Badajoz no tenían buen recuerdo de ese general por causa de la guerra civil española. Me contaron una historia escalofriante y al salir yo a dirigir el coro del Colegio Menor estaba tan nervioso que tuve que repetir la nota de comienzo varias veces. Al final logramos un accésit.
Alejandro Yagüe.
--------------------------------------------------------------------------------------